Translate

martes, 21 de mayo de 2013

Causas de la baja participación de los padres en los Centros educativos.

Uno de los factores que está relacionado con la capacidad de la escuela para lograr más y mejores resultados de aprendizaje de los alumnos es la participación y la colaboración de los padres.

 Actualmente, la participación de la familia en los centros educativos es muy baja, por diferentes motivos. Es por ello, que tanto desde las aulas, como desde la administración pública tiene que haber un apoyo para que poco a poco se vayan estrechando los lazos de unión entre estas dos instituciones que forman parte de nuestra vida diaria.

 La baja participación de los padres en los centros educativos es debida a los siguientes aspectos:

- La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares.

- El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios.

- Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y las madres para poder participar en la vida escolar.

 - Ausencia de responsabilidad, pues algunos padres creen que la educación de sus hijos solamente compete a la institución escolar y a los maestros, sin embargo, el compromiso de la familia es vital importancia para el desarrollo integral del niño.

Final del formulario
Para promover la participación de los padres se debe:

- Elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares.

- Concienciar a los padres que participar significa "sentirse parte de" y que dicha participación mejorará la calidad de la enseñanza de sus hijos.

 - Organizar talleres para mejorar la comunicación entre familia y escuela.
 

Por último dejo una imagen bastante clara en la cual se verifica, que la sociedad actual ha cambiado con respecto a unos años en la forma de actuar de los padres con respecto a la escuela.

 

domingo, 19 de mayo de 2013

El cine y la educación.


 
El cine, proporciona al niño la posibilidad de sumergirse en mundos semejantes o diferentes al suyo, además de encontrar una explicación coherente del porqué de cada cosa que lo rodea y poder comprender o aproximarse a los valores de la cultura en la que vive.

Los niños son excelentes imitadores incluso durante los primeros meses de vida. Aprenden las expresiones de los padres y de personas cercanas a ellos. Como ellos imitan permanentemente, es lógico que también lo hagan con los personajes que ven en las películas infantiles.

Por lo tanto, el cine puede y debe servir de apoyo en el desarrollo del niño, se ha de adaptar a su edad y cumplir una serie de características que le otorguen una validez. El maestro ha de tener una formación que le permita conocer el lenguaje del cine, así se convierte pasados los años en un auténtico vehículo que acompaña a la literatura infantil.



Referencias bibliográficas:


sábado, 18 de mayo de 2013

La comunicación familia - escuela.


 



A través de los encuentros entre el profesor y los padres, tenemos que intentar crear un clima de confianza y colaboración, y ello requiere que se manejen unas habilidades de comunicación y relación básicas:

- Colaboración verbal (comentarios, frases, estilo verbal, entonación, etc.).

- Comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas, etc.).

- Contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto en este video es escolar).

En este video se ven reflejadas tres formas de abordar una tutoría en función de las habilidades comunicativas del profesor. Se reflejan tres modelos: el modelo agresivo, el modelo inhibido y el modelo asertivo.

En el primer video, que pertenece al modelo agresivo, podemos observar las siguientes características:

 Comunicación no verbal:

- El profesor recibe distante a la madre.

- Están de pie todo el rato que se encuentran hablando.

- Los gestos que realiza el profesor hacia la madre de uno de sus alumnos son agresivos y amenazantes.

- El profesor, poco a poco, invade el espacio de la mujer, es decir, hay una proximidad física agresiva.

 - Los tonos de voz que se mantienen cada vez son más altos.

Comunicación verbal:

- Ninguno de los dos sujetos se escuchan porque hablan a la vez.

- Se prejuzgan.

- No hay diálogo.

 - Ninguno se pone en lugar del otro.

- No intentan llegar a un acuerdo.

- se culpabilizan mutuamente.

 

En el segundo video, que pertenece al modelo asertivo, podemos observar las siguientes características:

 

- El profesor se muestra amable con la madre de Iván y utiliza el espacio para crear un clima de acogida.

- El docente es positivo y recompensante.

- Comparte los mismos sentimientos que la madre respecto a su hijo, está preocupado.

- Acuerda un nuevo encuentro con la madre para que no se encuentre preocupada por su hijo, puesto que el tutor la dice que van a observan el comportamiento de Iván más de cerca y él intentará hablar con el niño

- Le agradece que haya ido a hablar con él y pide que colaboren conjuntamente para que la labor sea más beneficiosa.

 

Comunicación no verbal:

- Se va creando un clima de colaboración y entendimiento.

- Se van relajando posturas.

- El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo.

 

Comunicación verbal:

 - La escucha es activa 8esta atento y participa en lo que la madre dice): gestos con la cabeza, mirada directa, no interrumpe en la conversación, etc.

- Empatiza (se pone en el lugar del otro): "entiendo que…"

 - Reconoce sentimientos: " entiendo que usted se sienta mal…"

- Expresa sentimientos: "me cuesta hablar con Iván…"

- Es recompensante: "le agradezco que haya venido…"

- No culpabiliza al otro: centra el problema en los hechos, expone argumentos, etc.

- Llegan a acuerdos parciales.

- El profesor busca soluciones comunes y compartidas.

 

Para concluir, los vídeos nos ofrecen los diferentes puntos de vista a la hora de abordar una tutoría con los padres, la cual según la comunicación que se mantenga puede ser positiva o muy negativa. Como se confirma en el video, una actitud asertiva facilita el problema que pueda tener el hijo/alumno a través de la comunicación padres/profesor.
 
 

viernes, 17 de mayo de 2013

La influencia de la televisión en los niños.


Función de los docentes.

Todos sabemos cuál es el papel que ocupa la televisión en nuestros centros actualmente, los usos que se hace de ella y los juicios de valor que se vierten sobre ella. Pero, por el contrario, hay una realidad social incuestionable y es que este medio está significativamente presente en la vida de nuestros alumnos y sus familias.

Su influencia es más que evidente y su poder mediático es tal que llega a cuestionar y transformar poderosamente la realidad y su relación con ella de quienes la ven asiduamente sin los convenientes filtros o métodos de análisis.

Ante estos hechos, el centro educativo no puede permanecer impasible, el fenómeno televisivo debe entrar en las aulas al igual que las Nuevas Tecnologías para que nosotros, como futuros docentes, nos podamos apoyar de varios recursos a la hora de dar una clase y sea significativa para el alumno.

La gran variedad de programas que se emiten en las diferentes cadenas de televisión, nos permite una previa selección y adecuación de los objetivos que nos propongamos alcanzar, aprovechar gran cantidad de ellos como elementos motivadores, de soporte didáctico y material de trabajo en las diferentes áreas del currículum de nuestros alumnos.
 

Los riesgos de ver demasiada televisión en los niños.

-Sacar malas notas en la escuela.
-Leer menos libros. Demasiada televisión resta tiempo a la lectura.
-Hacer menos ejercicio físico. La televisión supone un grave peligro de sedentarismo para los niños.
-Tener problemas de sobrepeso.
-Convertirse en niños pasivos. La celeridad con la que pasan las secuencias de las imágenes en televisión puede hacer perder a los niños el gusto por los juegos tradicionales.
 Todo el trabajo que pudiéramos desarrollar con nuestros alumnos sobre el tema de la televisión, sería incompleto si no contáramos con la necesaria presencia y colaboración de sus padres. Es conveniente articular una serie de sesiones con ellos para así poder entrar en contacto con el mundo familiar y social en el que viven nuestros alumnos, ya hemos nombrado en entradas anteriores que entre el docente y la familia tiene que existir una buena relación comunicativa. Por lo tanto del fruto del diálogo en grupo y del conocimiento de situaciones familiares, podremos extraer elementos de reflexión que nos permitan reorientar los hábitos y valores de las familias.
 
Funciones en el hogar.
Cada día es mayor la preocupación de los padres y los educadores en torno al correcto consumo de televisión por parte de los niños y se genera más conciencia sobre la necesidad de conseguir que éstos desarrollen y asuman un sentido y una posición crítica frente a los contenidos de este medio, y sobre lo que ven y oyen en él, para que se formen siendo reflexivos y elaboren juicios de razón sin esconderles la realidad.
Los temas de la televisión van de los hogares a los colegios y escuelas donde los menores convierten en asunto diario de conversación lo que ven, refuerzan sus propios conceptos sobre los mensajes que retienen de la programación y generan con sus propios significados.
Orientaciones para los padres.
-Los padres tienen que enseñar a sus hijos a que no hay que "ver televisión", sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que nos habilitará para ver aquello que nos conviene y no mirar aquello que no nos conviene.
-Es conveniente tener un horario preestablecido para ver programas de televisión.
-No conviene dar por sentado que todos los programas llamados "infantiles" tienen un contenido adecuado. Los padres deben orientar a sus hijos en este sentido, lo que nos obliga a informarnos adecuadamente al respecto. Por ejemplo los dibujos de Shin Chan, padre de familia, American dad, etc.
-Ver o no ver la televisión no debe convertirse  para los niños en un premio o castigo.
A continuación os dejo una serie de ejemplos de dibujos animados para que vosotros mismos podáis juzgar  las diferencias que existen entre unos y otros.
 


jueves, 16 de mayo de 2013

Análisis de una ficha de Educación Infantil.






La fotografía se corresponde con una escena cotidiana, en la que cada uno de los miembros de la familia está realizando diferentes tareas del hogar.

 Aparecen cuatro personas en la imagen. Por un lado, está el padre, el cual está realizando la cena, mientras que la madre está poniendo la mesa. Mientras tanto, el niño está recogiendo los juguetes y la niña recoge la ropa limpia.

 Los dibujos se ajustan a la realidad y hay un buen ambiente familiar. Todos participan en las tareas del hogar.

 Los colores son alegres, acogedores, utiliza tonos claros, no son sexistas (colores) está todo muy iluminado, sobre todo los lugares donde la familia frecuenta al completo, como es la cocina y el salón.

 Observando el mobiliario, nos encontramos que tienen una mesa redonda,que nos transmite la igualdad existente entre todos los miembros de la familia, todos tienen la misma importancia en la familia, y el sofá que transmite unidad, puesto que pasan los ratos de ocio juntos.

 
¿Qué valores o ideales transmite el autor de esta ficha?

 
Creemos que el autor pretende con esta imagen transmitir la importancia de colaborar todos en casa, independientemente del sexo.

 Por otro lado, creemos que al autor refleja en la fotografía la importancia de la familia tradicional, es decir, cuyos miembros son padre, madre e hijos.

 ¿Qué aspectos podríamos mejorar o añadir?

 Se trata de una familia tradicional, como ya hemos mencionado antes, formada por el padre, la madre, un hijo y una hija.

 
Podríamos realizar un mural con viñetas en las que aparecieran los distintos tipos de familias, como por ejemplo: dos papás o dos mamás con sus hijos/as, un padre con su hijo/a o una madre con su hijo/a, ya que la situación actual de hoy en día en las familias es muy variada, no solamente existen las familias tradicionales.

De este modo, el niño aprenderá a diferenciar y aceptar entre los distintos tipos de familias que existen, y por lo tanto, no se aferrará sólo a un tipo de modelo familiar tradicional.


 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Los videojuegos y la educación.


Breve historia de los videojuegos

 
Un videojuego es un programa informático interactivo destinado al entretenimiento que puede funcionar en diversos dispositivos: ordenadores, consolas, teléfonos móviles, etcétera; integra audio y vídeo, y permite disfrutar de experiencias que, en muchos casos, sería muy difícil de vivir en la realidad.



Como apunta Ortega (2001), su estructura narrativa es muy variada. Así, encontramos argumentos basados en la apología, la parábola, la alegoría, la crónica, los relatos de viaje, los cuentos clásicos, los mitos, los relatos oníricos, los ritos iniciáticos o los juegos de rol.

Aunque hemos dicho que su origen es lúdico, hoy en día se han ampliado y sobrepasado los límites del entretenimiento, porque se han abierto posibilidades de aplicación en el ámbito educativo.

Podríamos situar el origen de esta modalidad de entretenimiento digital en el primer simulador de vuelo diseñado en los Estados Unidos para el entrenamiento de pilotos. Nos encontrábamos en los años cuarenta del pasado siglo.

Hay quienes ubican el nacimiento de estos juegos a comienzos de los setenta, momento en el que los grandes ordenadores –atendiendo al enorme tamaño de sus procesadores- se transformaron en dispositivos prácticamente portátiles, gracias al nacimiento del microprocesador.

 
En 1972 se desarrolla el primer videojuego, llamado PONG, que consiste en una simplificada partida de ping-pong virtual.

 Con la generalización del uso de los ordenadores personales en las dos últimas décadas del siglo XX, comienzan a aparecer las primeras empresas dedicadas a liderar el emergente y prometedor mercado de los videojuegos. Este esfuerzo por captar clientes hace que los nuevos productos sean cada vez más fantásticos, de mayor calidad gráfica y sonora, con enorme realismo y una gran interactividad.

Tipos de videojuegos

 El mercado de los videojuegos está en constante ebullición; prácticamente cada mes aparecen novedades, cada vez más sofisticadas y que ofrecen mayores posibilidades al jugador. Por ello, resulta difícil realizar una clasificación de los videojuegos sin riesgo de dejar fuera a algunos de ellos.

-Juegos de Arcade.
-Juegos de estrategia.

-Juegos de mesa.
 

Algunos datos de interés.

 La industria del software de entretenimiento (así se denomina técnicamente a los videojuegos) tiene en nuestro país una gran importancia económica.

Durante el pasado año 2004 generó un consumo de casi 800 millones de euros, es decir, unos 20 euros por español, superando en más de 100 millones lo recaudado por todas las salas de cine del estado. En ese mismo periodo de tiempo, se vendieron en España algo más de un millón setecientas mil consolas.

La importancia de estos datos se acrecienta si efectuamos una comparación con lo consumido en nuestros países vecinos. Así, mientras ocupamos el décimo lugar de la Unión Europea en renta per cápita, somos los quintos si el parámetro que analizamos es el gasto por habitante en videojuegos. En este mismo concepto, duplicamos a Italia o Portugal y cuadruplicamos a Irlanda.

Por otro lado, en España hay más de ocho millones de jugadores, lo que supone un 20% de la población, porcentaje que aumenta considerablemente si consideramos únicamente a los jóvenes, es decir, a los menores de 34 años, ya que casi siete millones de los jugadores se encuentran en esta franja de edad. En cuanto a los menores de edad, más de tres millones de individuos con menos de 18 años se apuntan a esta modalidad de entretenimiento.
 
 
 
 

Preocupaciones que genera su uso.
La mayoría de las preocupaciones que el uso y abuso de los videojuegos provoca en los educadores son los siguientes:
1. La violencia: los videojuegos están muy cargados de violencia y agresividad y repercuten negativamente sobre el comportamiento de los niños y adolescentes.
2. El sexismo: las pocas figuras femeninas que aparecen lo hacen en una situación de inferioridad, de cautivas que hay que rescatar, en actitudes de sumisión.
3. El racismo: se suelen situar en posición de inferioridad o de ser peligrosos a los personajes que no son blancos.
4. La sociabilidad: personas poco sociales, tienen dificultades de relación con gente de su edad y se refugian en los videojuegos.
5. La creatividad: se afirma que promueve la actividad repetitiva y poco imaginativa.
6. Los trastornos del carácter: abusando de estos videojuegos, puede provocar trastornos de la personalidad, como psicosis.
7. La inteligencia: se afirma que la mente se queda bloqueada y apenas puede desarrollar sus actividades con normalidad.
 Como conclusión, los videojuegos hoy día son bastante más que un producto informático; también son un negocio, un instrumento de información y formación, un objeto de investigación y un fenómeno social.
 Fuentes de información:
-Datos extraídos del instituto nacional de estadística (www.ine.es), del eurostat(http://epp.euroestat.cec.eu.int) y de la asociación española de distribuidores y editores de software de entretenimiento (www.adese.es).
 -Datos extraídos del estudio “niños y pantallas” llevado a cabo por el centro de investigación
vértice (www.civertice.com).

martes, 14 de mayo de 2013

Los niños hacen lo que ven.

Buscando información en Internet sobre las conductas de los niños, he encontrado un video muy interesante. Los niños se fijan mucho en cómo actúan las personas que están a su alrededor ante determinados hechos. Generalmente su patrón de referencia son sus padres debido a que pasan mayor tiempo con ellos. Por lo que ciertas actitudes las toman como referencia actuando de la misma manera que ellos y esto ha de cambiar.

El siguiente anuncio lo refleja con bastante claridad:


lunes, 13 de mayo de 2013

Los anuncios publicitarios infantiles.


A continuación vamos a analizar dos anuncios infantiles:
Muñeco Nenuco:
 
Action Man: 


 
¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

En el anuncio donde sale el muñeco Nenuco, salen niñas y en el anuncio de Action Man sale un niño,es decir utilizan sujetos propios acordes con los juguetes, en el del muñeco Nenuco no sale un niño jugando con él y viceversa.

 
¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

 
Se anuncian: Action Man y  muñeco Nenuco. El muñeco Nenuco para niñas, trae consigo un biberón, un orinal, un carrito de paseo, etc. Y el Action Man viene preparado con pistolas, coches, perros, etc.

 
¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

 
Los mensajes y valores que se transmiten es que cada juguete pertenece a un sexo, es decir, en el anuncio del Action Man aparece un niño jugando con él y además es una voz masculina quién anuncia el juguete. En el anuncio del muñeco Nenuco aparecen dos niñas jugando con dos muñecos Nenuco.

 
¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

 
Generalmente los anuncios para niños y para adultos son iguales, debido a que utilizan tanto a hombres como a mujeres para un determinado anuncio publicitario. En ellos se anuncia algo atractivo para que la persona que lo esté viendo lo compre, ya sean adultos o niños que se encaprichen con un juguete y sus padres tengan que comprárselo. Por ejemplo en los anuncios de coches salen tanto hombres como mujeres pero hay diferencias en el estilo del coche, siendo uno más femenino que el otro y viceversa. Otro ejemplo serian los perfumes, productos de limpieza (siempre salen mujeres), etc.
 
¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

 
Sería recomendable que desde la escuela se enseñase  a analizar los anuncios publicitarios, ya que, siempre ha estado mal visto que una niña juegue con una pelota y un niño con una muñeca, en la sociedad en la que vivimos esto debe cambiar.
 
 

Para finalizar, os dejo un reportaje muy interesante de la cadena 1, la cual se basa en las diferencias que han existido siempre entre los juguetes para niños y para niñas.



 
 
                                 
 


domingo, 12 de mayo de 2013

Las TIC en la escuela. La Pizarra Digital.

Como futuros docentes, nuestro objeto de estudio es, conseguir un óptimo desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de Educación Infantil gracias a la utilización de la pizarra digital interactiva.

Es necesario estar en consonancia con los cambios que se producen en nuestro ambiente educativo, para conseguir una educación de calidad.


Las TIC en el currículum.

Según la LOE (2006) la competencia digital en Educación Infantil consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
En el Artículo 5 se indica que en el segundo ciclo se propiciarán experiencias  de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión plástica y musical.
La competencia digital incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes .Debemos utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Los profesores y las TIC
En la actualidad, el auge de las nuevas tecnologías ha supuesto un camino alternativo a la intervención tradicional. La Institución Educativa debe estar  renovándose continuamente en consonancia con la sociedad.
La etapa de Educación Infantil es la más adecuada para comenzar a potenciar u progreso de enseñanza, apoyándonos en las Nuevas Tecnologías, ya que las características propias de este alumnado nos lo permiten.
Día tras día, las Nuevas Tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso, por lo que debido a ello nos encontramos con un problema, las Nuevas Tecnologías avanzan más rápido que el aprendizaje que tienen los profesores hacia éstos recursos.
 


En la actualidad, se está consiguiendo Se está consiguiendo dotar a las aulas del material tecnológico necesario. Hay Docentes que no reúnen la formación necesaria para el manejo de los recursos. Otros que apuestan por mantener el proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional. Pero por otro lado, hay un Altísimo porcentaje de profesorado dispuesto a aprender, innovar y realizar un proceso de enseñanza basado en las Nuevas tecnologías.

La pizarra digital.
La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.
La pizarra digital interactiva en educación especial
-Aumenta las posibilidades de participación y colaboración.
-Ayuda al docente a seleccionar y adoptar los recursos en función de las características de sus alumnos. 
-Ayuda al docente a ser más creativo en sus presentaciones en clase, aumentando su confianza y auto-concepto.
-Mejora la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información.
Desventajas
-La incapacidad cognitiva y actitudinal de los profesores mayores para adaptarse a los nuevos recursos tecnológicos.
-Es costosa y no todos los centros pueden permitirse este recurso.
-Exige un mantenimiento y un servicio técnico apropiado.

Actividades con la Pizarra Digital



Conclusión.
Es de vital importancia que la formación del profesorado en las nuevas tecnologías vaya aumentando progresivamente. Se requiere tiempo, esfuerzo, curiosidad y dedicación para aprender a utilizar estos nuevos soportes tecnológicos, pero a largo plazo, sus resultados son extraordinarios. A menudo, nos encontramos en las aulas que existe material informático pero que el uso que se hace de ello no es el adecuado. Por lo tanto, debemos apostar y arriesgar por enfocar nuestra función docente en esta vertiente.
Fuentes consultadas:
 
http://www.peremarques.net/pizarra.htm
 
 
Redondo Martínez, María. (2010). Las nuevas tecnologías en Educación Infantil. Una propuesta didáctica Webquest.
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, ISSN-e 1699-3748, Nº. 17, 2010